El lirio acuático es una plaga que preocupa a biólogos por su alta capacidad de reproducción y
porque no tiene depredadores naturales, de acuerdo con la revista Ciencias publicada por la
UNAM.
José Alberto Espejel Pérez, estudiante de la licenciatura en ingeniería ambiental de la Universidad
La Salle, desarrolló un método mediante el cual se produce biocombustible a partir de la planta.
El lirio es una plaga que afecta a otras especies
endémicas, de acuerdo con la UNAM.
Recolectando las plantas, moliéndolas y
sometiéndolas a procesos químicos en los que
agregan ácidos que posteriormente se fermentan
con ayuda de levaduras -comúnmente usadas
para elaborar cerveza- se obtiene alcohol que
puede ser utilizado como combustible.
Este invento ayudará a disminuir la
contaminación ambiental y podría ofrecer una alternativa a los hidrocarburos al alcance de toda la
población.
Actualmente el proyecto se encuentra con la patente en trámite y se espera que se pueda concluir
oficialmente.
Todo empieza con la colecta de la planta y se trabaja de manera íntegra, después se pasa a
molerla hasta producir una especie de jugo, que va a una fase de pretratamiento y consiste nada
más en elevar la temperatura para deshacer la planta en su interior.
Posteriormente, pasa a una de las fases más importantes llamada hidrólisis y trata de agregar
ácido —en este caso ácido sulfúrico (H2SO4)— a la mezcla para que funcione como catalizador y
así con la molécula del agua, literalmente, se rompen todas las estructuras y cadenas de la planta,
y para que esta mezcla no permanezca en niveles altos de acidez, se le agrega una base
—hidróxido de sodio (NaOH)— para que de esta manera neutralice fuertemente.
El resultado de este proceso es la formación de una sal, además de que se queda la materia que
no se pudo degradar con ninguno de los procesos anteriores de acidificación y neutralización de la
mezcla, lo cual es completamente normal.
Se filtra la masa no degradada y sale una especie de lodo que es materia orgánica que resultó de la
planta, además de un jarabe que es ya la concentración de azúcares en el que se encuentran la
glucosa, fructosa, maltosa, etcétera, enfocándonos más en la glucosa en esta primera parte del
proyecto.
El jarabe que resulta de este proceso se fermenta y se utiliza la levadura comercial Saccharomyces
cerevisiae, mejor conocida como levadura de cerveza y que es muy utilizada en el mundo de la
panadería.
Después de cinco días de fermentación se destila la mezcla y de esta manera se obtiene el alcohol.

En la experimentación inicial era mucho pedir que saliera una sola gota de bioetanol, ahora ya se
sabe que por cada kilo de lirio que se recolecta se obtienen veinte mililitros del producto.
El proyecto en general tiene dos ejes: el primero es ocupar el lirio acuático para eliminar la plaga,
ya que esta planta es considerada como tal y, de hecho, está catalogada como una de las diez
plagas más agresivas del mundo, y es por su comportamiento invasivo y altos índices de
reproducción que se quiere ayudar a todas las zonas infestadas como Xochimilco.
El segundo eje fue este proceso de obtención de etanol. En otros países ya se utiliza el alcohol a
partir de la caña de azúcar, maíz y otros residuos aplicándolo en los autos como aditivos en la
gasolina o aplicándolo directamente en el motor.
Si esta se ve como mezcla, se está reemplazando a los aditivos con contenido de plomo o
compuestos de nitrógeno en su fórmula, los cuales perjudican la calidad del aire, y si se utiliza de
manera íntegra, es mucho mejor ya que se reemplaza la gasolina en su totalidad.